
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 13, n. 3, 2018, p. 27-58
40 Las Reformas Económicas de China y la Geopolítica del Petróleo [...]
Así, fue engendrado un cambio importante en la propia naturaleza del control
estatal sobre los grandes conglomerados de sectores estratégicos, con el objetivo de
una mayor coordinación y regulación del sector público en mercados importantes,
como de telecomunicaciones, petroquímica, aeroespacial, minería, construcción
civil e infraestructura, etc. La elección por tal política provenía de estudios
inclinados sobre las experiencias desarrollistas exitosas de la industrialización
retardataria en los países vecinos del Este Asiático (principalmente Corea del Sur)
y de la observación de las condiciones existentes en el capitalismo oligopolista
avanzado, así como una cuestión del propio orgullo nacional (NOLAN, 2013). Una
de las consecuencias no pretendidas de tal política de reestructuración industrial
fue la de que las estatales restantes (sin pasar por privatizaciones o cambios en
el régimen de propiedad y organizativo) aumentaron su autonomía gerencial
y margen de poder político para defender sus “propios” intereses, incluso por
veces obstaculizando medidas reformistas defendidas por las autoridades chinas
centrales (TAYLOR, 2014).
Taylor (2014), todavía, deteniéndose en la estructura burocrática estatal,
argumenta que el poder institucional del gobierno central sobre el sistema bancario
y la fijación de precios del petróleo, así como la propiedad de las NOC, aún ha
dotado al PCCh de poder significativo en la determinación de las políticas para tal
sector. Así, fue capaz de promover también otros objetivos de orden económico
(como el control inflacionario), estratégico (fortalecimiento de diferentes sectores
industriales según el momento, principalmente los más sensibles a los costos
de combustibles) y social (empleabilidad). La centralización se muestra, por
lo tanto, imprescindible para la comprensión del proceso decisorio en China,
actuando mediante una serie de instrumentos e instituciones de control.
13
En
función de esto, es posible pensar en términos de un “autoritarismo burocrático”
más fidedigno para análisis concretos de tal sector (del petróleo), precisamente
por centrarse en el papel desempeñado por las elites en el cambio institucional
y en el policymaking orientado arriba-abajo, enfatizando la negociación interna
del sistema de gobernanza en un Estado altamente jerarquizado (TAYLOR, 2014).
13 Se trata principalmente de: la NDRC (National Development and Reform Commission), responsable por la
definición de la estrategia nacional de desarrollo energético y coordinación de los ministerios relacionados con
el dicho tema; la SASAC (State-Asset Supervision and Administration Comission), con supervisión y control,
principalmente de los campeones nacionales; la posición mayoritaria del Estado como accionista en las
estatales de capital abierto; el COD (Central Organization Department); el sistema de nomenklatura (utilizado
para nombramientos en los altos cargos de las estatales, generalmente vinculadas a performances y objetivos
trazados); y finalmente el propio papel de los bancos públicos (marcadamente el Banco de Desarrollo de China
– CDB) en los aportes a las firmas, como se aclarará más adelante en este documento.